El gurú del blue prevé el futuro del dólar tras las elecciones
La derrota electoral del Gobierno el pasado domingo trajo consigo una presión adicional sobre el tipo de cambio. Este viernes, el dólar oficial subió un 1,5% y se posicionó en $1.453, acumulando un aumento del 7,2% ($98) en la semana. Con estos cambios, muchos se preguntan qué nos depara el futuro.
Después de esta escalada en el valor del dólar, el analista financiero Salvador Di Stefano, popularmente conocido como el “Gurú del Blue”, compartió su visión de lo que podemos esperar una vez que pasen las elecciones legislativas de octubre. En medio de este clima de incertidumbre y decisiones políticas, Di Stefano dejó algunas recomendaciones para los pequeños inversores.
Cambios en la Estrategia Económica
Después de la derrota en Buenos Aires, el Gobierno ajustó su estrategia económica. Relajó el ajuste monetario y buscó establecer un nuevo equilibrio entre el dólar y las tasas de interés. En este contexto, el dólar oficial registró su mayor aumento semanal en el segmento mayorista desde la devaluación de 2023, quedándose a solo 1,3% del techo de la banda.
El Futuro del Dólar
Sobre la posibilidad de un nuevo aumento del dólar, Di Stefano fue claro: “¿Por qué se iría a otro lugar?”, preguntó. Argumentó que Argentina tiene “amplias oportunidades de que el dólar baje”, gracias a sus abundantes recursos en petróleo, gas, agricultura y cobre.
Resaltó que el país podrá alcanzar exportaciones récord de petróleo y gas, equivalentes a lo que produce en el campo, y mencionó que para 2031, la producción de cobre también impulsará las exportaciones en grandes cantidades. “Para entonces, podríamos generar u$s120.000 millones”, afirmó.
Proyecciones y Conclusiones
En su análisis, sugirió que “no hay motivo para que el dólar suba”, y que, por el contrario, todos los pronósticos se dirigen hacia un dólar que permanecerá constante o incluso podría bajar a lo largo del tiempo.
Además, recordó que hace un año el dólar estaba en el rango de 1400/1500 pesos, y a pesar de la inflación del 33% y las tasas de interés del 60% anual, el valor actual es similar. Esto indica que aquellos que apostaron por el dólar en su momento pueden no haber tenido el resultado esperado.
Impacto en la Economía Cotidiana
Al ser consultado sobre el impacto en el bolsillo de la población, Di Stefano señaló que la microeconomía comenzará a reactivarse cuando los argentinos que guardan u$s400.000 millones en activos decidan ponerlos en movimiento. Según él, esto solo sucederá si hay un restablecimiento de la confianza entre los ciudadanos.
“Mientras los tres poderes del Estado sigan en direcciones opuestas, la gente no se animará a invertir”, explicó. Para él, es fundamental que haya una unidad de criterios, porque, al fin y al cabo, somos un solo país.